CGT fuentes
Comunicado sobre los acuerdos de la COP25
La Sociedad Civil organizada, de la que forma parte la CGT, hemos asistido al desarrollo de la Cumbre por el Clima celebrada en Madrid, con una mezcla de escepticismo y esperanza, finalmente nuestras expectativas de que esta vez se produjera un avance ambicioso, en las medidas a tomar para desarrollar los acuerdos de París no se han cumplido y la Cumbre ha terminado con un acuerdo de mínimos tomado en el último momento. Este acuerdo no ha asumido ninguno de los retos que tenía por delante: aumentar la ambición para dar respuesta a la emergencia climática siguiendo las directrices de la comunidad científica.
Uno de los asuntos más importantes de esta cumbre era el desarrollo del artículo 6 del reglamento que regula los mercados de carbono y los mecanismos de desarrollo limpio, el bloqueo por parte de algunos de los países que más contaminan: EEUU. Brasil. Rusia, China y Arabia Saudi, ha impedido que se pudiera llegar a un acuerdo, posponiendo este punto para la próxima Cumbre que se celebrará en diciembre de 2020 en la ciudad de Glasgow, (COP26), en el escenario de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMMNUCC), sin embargo con el fracaso de la COP25, muchas de las cuestiones claves siguen bloqueadas o sin estar resueltas.
También se han aplazado aspectos muy importantes como el refuerzo de la financiación para el Fondo de Adaptación, para el Fondo Verde para el Clima y la creación de otro Fondo para el Mecanismo Internacional de Varsovia sobre pérdidas y daños ya ocasionados por la emergencia climática.
Las movilizaciones masivas de la sociedad civil han marcado un punto de inflexión en la lucha climática, que muestra la separación entre los gobiernos y la ciudadanía en defensa de un presente y un futuro habitables.
Desde CGT, hacemos un llamamiento a seguir movilizándonos en defensa de los derechos de los más perjudicados por esta crisis, los pueblos indígenas y los países más empobrecidos,en los que ya hay amplias zonas de sufrimiento, sobre todo en África y América Latina y de las clases trabajadoras que van a ser ( ya están siendo), las más vulnerables a la crisis climática. Seguiremos participando y apoyando todas las movilizaciones y acciones que se convoquen, defendiendo que otro modelo de producción y consumo respetuoso con el planeta es posible y necesario. Desde la lucha sindical es imprescindible , para afrontar la crisis climática, reivindicar un cambio en el modelo productivo, defendiendo el reparto de la riqueza, el decrecimiento y una renta básica como garantía de autonomía de la clase trabajadora.
El año 2020 ha sido declarado el año de las movilizaciones climáticas y así debe ser. No tenemos otra alternativa, tampoco tenemos otro planeta B.
Secretariado Permanente del Comité Confederal de la CGT
Publicación:
http://rojoynegro.info/articulo/ideas/comunicado-sobre-los-acuerdos-la-cop25

2019: Importante crecimiento de la CGT de Cataluña en afiliación, representación y conflictos ganados
Este 2019 ha sido, sin duda, un año muy intenso para la CGT, tanto en crecimiento de afiliación, como resultados en elecciones sindicales y victorias logradas con la realización de huelgas en todo el territorio. Este es el balance de un año muy positivo para el sindicato.
Crecimiento en afiliación y distribución por edad y género
Este año ha habido el número de nuevas incorporaciones al sindicato más importante desde que tenemos registros. 2.650 personas se han incorporado a la CGT, incrementando en más de un 40% las altas realizadas el 2018. Cada mes de este 2019 las nuevas altas han sido más elevadas que el mismo mes del año anterior.
Este contexto favorable consolida a la CGT como el tercer sindicato de Cataluña en afiliación. Se cierra este 2019 con 16.901 personas afiliadas, 1.265 más que las existentes en enero.
En cuanto al género de estas nuevas incorporaciones se comprueba que las mujeres tienen un peso muy importante, el 48% de las altas del 2019, siguiendo una tendencia de hace ya años en la presencia de mujeres en el sindicato (actualmente el 39% del total de afiliación, en ascenso desde hace una década). La proporción femenina en nuevas altas es de 10 puntos porcentuales más por encima de las entradas que se producían hace cinco años.
En cuanto a la edad de las altas de este 2019 los valores son muy parecidos a los existentes a la población asalariada existente en Cataluña a fecha de hoy, con una pequeña redistribución del menor porcentaje de entrada de jóvenes hasta 24 años a la CGT en los siguientes tramos de 25 a 34 años y de 35 a 44 donde es mayor el peso en la CGT que la proporción por edad de la población asalariada catalana, según IDESCAT.
CGT seguimos denunciando el grave perjuicio que supone para el bienestar y la salud de la clase trabajadora el actual modelo de gestión de la Incapacidad Temporal por las Mutuas Patronales de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, sumado a las leyes que poco o nada protegen nuestra salud.
El sistema de gestión de las Incapacidades Temporales a través de las Mutuas Patronales de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales es una anomalía en la Unión Europea de los 15. No es fácil encontrar un país occidental donde el empresariado tenga otorgado el poder de decidir inicialmente si una lesión o enfermedad tiene el carácter de laboral. Tampoco que se les atribuya la facultad de emitir propuestas de alta médica, que se convierten de facto en altas efectivas, en los supuestos de enfermedad común o accidente no laboral.
Por mucho que se cambie la denominación de las Mutuas Patronales, Empresariales o Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social (MATEPSS), suprimiéndoles esos apellidos de su verdadera esencia y se sustituya por el bondadoso nombre de “Mutuas de la Seguridad Social”, estas entidades no son otra cosa que “asociaciones de empresari@s”. CGT está en contra de esta forma de gestionar privadamente las prestaciones asistenciales y económicas de l@s trabajador@s en situación de Incapacidad Temporal, que supone también fundamentalmente un enorme riesgo para su salud y bienestar. Especialmente dañinos están resultando ser la Ley 35/2014, de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social y el Real Decreto 625/2014, de 18 de julio, por el que se regulan determinados aspectos de la gestión y control de los procesos por incapacidad temporal en los primeros trescientos sesenta y cinco días de su duración. El modelo de las Mutuas como entidades empresariales, a las que se conceden fondos públicos para que gestionen prestaciones asistenciales y económicas a trabajadoras y trabajadores en situación de Incapacidad Temporal debe desaparecer y ser reintegradas sus funciones al ámbito público.
CGT consideramos que la salud merece una lucha día a día en los trabajos y en la calle, ya que este modelo de gestión y las leyes actuales nos llevan a padecer casos gravísimos, como son las altas médicas no por motivos de salud (curación) sino de burocracia, otros como los despidos de ZF-TRW por enfermar o los recientes despidos en Volkswagen navarra por el articulo 52D del Estatuto de l@s Trabajador@s “ineptitud sobrevenida”. La empresa no está por la labor de recolocarte en un puesto acorde a su salud como estipula la Ley de Prevención de Riesgos.
CGT apostamos por la derogación y rescritura del Estatuto de las Trabajadoras y Trabajadores, ya que es una ley que lo mismo sirve para marcar unos mínimos (in)dignos en las condiciones de trabajo y también como herramienta para que nos puedan despedir legalmente. Esta sociedad necesita urgentemente la derogación de la última reforma laboral y un Estatuto de Trabajado@s que de verdad defienda nuestros derechos, en vez de facilitar la precariedad, la desigualdad y el despido.
En el caso de ZF-TRW recientemente el Tribunal Supremo ratifica la sentencia del Tribunal Superior de Navarra y reconoce nulos dos despidos por cuestión de enfermedades crónicas.
En el caso de Volkswagen Navarra los despidos se consideran improcedentes, no había motivos para el despido por su estado de salud.
A pesar de esto, el miedo al despido ya se ha apoderado de muchas trabajadoras y trabajadores, y esto va a hacer que cada vez más personas vayan enfermas a trabajar por esta presión que se recibe de las empresas, de las mutuas y de las leyes que para nada les protegen.
Por último, como balance de año en cuanto al tema de la salud laboral, remarcar que ha sido un año muy negativo con 14 personas fallecidas en accidente laboral. Una lacra que hay que atajar y que debemos combatir entre todas exigiendo un entorno laboral más seguro y menos precario, ya que la precariedad es una de las principales causas de la mortalidad laboral. Por todo ello CGT nos concentramos el día 26 DE DICIEMBRE A LAS 12 FRENTE AL MONUMENTO A LOS FUEROS, para protestar contra este problema que padecemos durante años