CGT fuentes

CGT EXIGE A LA MINISTRA DE TRABAJO LA INCLUSÓN DEL «SINDROME DE BURNOUT» COMO ENFERMEDAD PROFESIONAL

Posted on Updated on

2 de junio, 12:00 horas, en el Ministerio de Trabajo

La Confederación General del Trabajo (CGT) hará entrega este día 2 de junio de 2022, durante la concentración que se celebrará frente al Ministerio de Trabajo y Economía Social, a la titular de dicho ministerio, Yolanda Díaz, un documento en el que exige la inmediata inclusión del “síndrome de Burnout” -comúnmente conocido como “síndrome del trabajador quemado”- en la legislación actual por ser una enfermedad considerada por la OMS en 2019, en el marco de la celebración de la asamblea de esta organización el 25 de mayo, como una dolencia vinculada a las dificultades para el control de la vida.


El “síndrome de Burnout” o de desgaste profesional hace referencia un estado de agotamiento mental, emocional y físico originado por el estrés o insatisfacción en el entorno laboral de la persona que lo padece. Este síndrome está reconocido como detonante de otros problemas que afectan a la salud física y mental de las personas trabajadoras, y que pueden derivar en situaciones más graves.


El origen laboral de este síndrome es claro, y por ello es lógico y justo que se asuma sus consecuencias, reconociéndose los riesgos psicosociales que el trabajo tiene sobre los trabajadores y las trabajadoras. Además, este reconocimiento sería un primer paso para obligar a muchas empresas a llevar a cabo acciones encaminadas a eliminar o reducir situaciones que puedan exponer a sus plantillas a riesgos psicosociales.


Recordamos al Ministerio, que a pesar de haber pasado ya varios meses desde que la OMS reconociera este síndrome, en el Sistema Nacional de Salud no está considerado ni como afección profesional, pese a que este síndrome está dando lugar a numerosas denuncias ante los tribunales por tratarse de una causa de baja laboral ya que al tratarse de un trastorno dentro del contexto laboral de quienes lo padecen, no da lugar a incapacidades temporales, sino también permanentes e incluso totales o absolutas. Además, la Justicia estaría sentando precedentes, reconociéndose en algunos tribunales el “síndrome de desgaste profesional” como enfermedad laboral, como ha ocurrido en Andalucía o Navarra.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (31/1995 de 8 de noviembre) solo ha sufrido modificaciones puntuales, y continúa sin considerar los riesgos psicosociales, por ello exigimos al Ministerio que tenga en cuenta esta situación.


Desde CGT lamentamos que se desaproveche esta oportunidad en unos momentos donde las enfermedades mentales están adquiriendo por desgracia una relevancia muy importante en nuestro país, la legislación debe imputar los costos de la prevención de estos riesgos a las empresas, sin derivar presupuestos estatales para ello.

Compártelo

CONTRA LA REPRESIÓN SINDICAL EN IVECO

Posted on

CONCENTRACION FRENTE AL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

Miércoles 25 de mayo, 12:00 horas

Ante los últimos hechos represivos contra militantes de nuestra organización en Iveco Valladolid y Madrid, la Federación Metalúrgica de la CGT (FESIM) ha convocado una concentración para este miércoles 25 frente al Congreso de los Diputados.
Desde CGT FESIM se denuncia que, durante el último año, se han producido dos despidos totalmente injustificados, ya que el verdadero motivo del despido es su afiliación y militancia en CGT, y que sean personas que siempre reivindican sus derechos de una manera notoria. Por si no fuera poco el hecho de que la empresa te despida, el compañero de Iveco Valladolid está viviendo una represión policialinjustificada, debido a la repercusión social que este despido está teniendo en Valladolid. No es la primera vez que Iveco ataca a personas de nuestra organización, ya que a estos hechos hay que añadir sanciones a delegados y situaciones de despido similares en momentos anteriores. CGT FESIM señala que, en ambos casos, el montaje orquestado por la empresa y las mentiras vertidas contra los trabajadores para llevar a cabo sus despidos, están sembrando un precedente muy peligroso, tanto dentro de la multinacional, como en todo el mercado laboral general, por lo que “no vamos a consentir que empresas como Iveco tengan estos comportamientos, y vamos a denunciar y a llegar donde haga falta para que estos hechos salgan a la luz”. “Desde CGT y desde esta Federación no vamos a consentir que multinacionales como Iveco intenten coartar la libertad sindical que todos los trabajadores y trabajadoras han de tener y que está recogida en la Constitución, ni tampoco vamos a consentir que se criminalice, se señale y se despida a personas que luchan por sus derechos”.

¡¡NOS VEMOS EL MIERCOLES!!

Compártelo

ENCUENTROS CON…

Posted on Updated on

Desde CGT Metal Madrid tenemos el placer de presentaros nuestro nuevo proyecto titulado «Encuentros con…»


Se trata de un proyecto de difusión y de comunicación que consideramos importante para dar a conocer el mensaje y la imagen de nuestro Sindicato. Todo esto de la mano de personas comprometidas y afines a nuestros valores anarcosindicalistas bajo un formato de charla/entrevista.  

En esta ocasión hemos tenido el placer de contar con la participación y compañía de Willy Toledo.

Esperamos que sea de vuestro agrado e interés y no os corteis en absoluto a la hora de difundir.

Compártelo

Objeción Fiscal. No con nuestro dinero

Posted on Updated on

No con nuestro dinero

Implacable en su presión fiscal, El Estado no cesa de pedirnos: IRPF, IVA, impuestos indirectos, tasas…  Y en este tiempo de tremendos recortes en gasto social, de pérdida de derechos y de la mayoría de nuestras conquistas, de desmantelamiento de lo público, cuando el parco estado del bienestar que aún disfrutábamos se tambalea, observamos con vergüenza cómo, año tras año, se renuevan enormes inversiones en el más estéril de los gastos: el Gasto Militar.  

La Administración se queda, ejercicio tras ejercicio, con cientos de euros de cada contribuyente. ¿Para qué? Para comprar armamento (¿contra quién se usará?), para absurdas intervenciones militares en el exterior (los nuevos modos del colonialismo “humanitario”), para sostener el complejo de la inútil investigación militar…

Hacer Objeción Fiscal

Frente a este despropósito, la ciudadanía tiene un arma: la Objeción Fiscal.

La Objeción Fiscal que no es otra cosa que nuestra negativa a colaborar con el Estado en los gastos de preparación de guerras y en el mantenimiento de la estructura militar, desobedeciendo activamente en el momento de realizar la declaración de la renta (IRPF). Consiste, técnicamente, en aprovechar la declaración del IRPF para desviar una parte de la totalidad de nuestros impuestos a un proyecto que trabaje en la defensa de un progreso social solidario.

¿Cómo se hace?

El estado recauda impuestos durante todo el año a todas las personas de la sociedad, y lo hace de muchas formas, no solo mediante el IRPF.

De este dinero destina una gran parte para el ejército, la policía y la preparación de guerras.

La declaración del IRPF supone una magnífica oportunidad de recuperar este dinero y destinarlo a un fin justo. Por eso te recordamos que:

  • Cualquier persona, tenga o no ingresos, tenga o no nómina, esté o no dada de alta, puede hacer la declaración de Hacienda y reclamar este dinero al estado para desviarlo a un proyecto alternativo por la Paz.
  • La declaración te puede salir a pagar, a devolver o de cuota cero. En todos los casos puedes objetar.
  • Si la declaración te la mandan ya hecha (el borrador), No la confirmes. Puedes aprovechar ese borrador para realizar tu declaración de IRPF utilizando el programa web de la Agencia Tributaria, incluyendo la Objeción Fiscal al Gasto Militar. La puedes realizar tú misma o encargárselo a una gestoría. Lo explicamos de forma más detenida:

¿Cómo se hace exactamente la objeción?

Te proponemos dos maneras de hacerla:

Dado que el estado tiene tantos medios de recaudar nuestro dinero, resulta complicado determinar cuál ha sido la cantidad exacta que nos ha cobrado a lo largo de todo un año. Sin embargo, la OFGM es, ante todo, una acción pública y colectiva de denuncia al militarismo y una interpelación a la sociedad. Es mucho más importante el hecho de objetar que la cantidad objetada; por ello, cualquier cantidad, por pequeña que pueda ser, es válida.

Acabada la declaración, se ingresa la cantidad de la objeción fiscal al gasto militar en el proyecto alternativo elegido. Es necesario solicitar que en el concepto del recibo requerido al banco al realizar el ingreso alternativo aparezca “Objeción Fiscal al Gasto Militar”.

No olvidar adjuntar a la declaración el justificante del ingreso.

La Objeción Fiscal al Gasto Militar es una herramienta humilde pero eficaz, permite evitar que parte de nuestra riqueza se destine a fines criminales y, a la vez, denunciar la financiación del militarismo y poder dedicar algo de nuestro dinero a fines socialmente útiles y transformadores.

Puedes apoyarte en este detallado tutorial que te informará de todos los pasos a seguir: https://www.grupotortuga.com/Como-se-hace-la-Objecion-Fiscal-al

Tras realizar tu declaración:

Envía una carta al Ministerio de Hacienda (postal o mail certificado o mediante oficina pública de envíos) anunciando que has hecho Objeción Fiscal al Gasto Militar y explicando tus motivos. Acompaña el comprobante de tu ingreso a la organización que has elegido como destino alternativo. Guarda copia de todo.

Los colectivos antimilitaristas nos recuerdan que es muy importante que escribas a tu grupo de objeción fiscal más cercano diciendo que has hecho Objeción Fiscal al Gasto Militar para que tu acto pueda participar de una campaña que es colectiva.

Más info http://www.grupotortuga.com/Campana-de-Objecion-Fiscal-al,305

¿Puede alguien ayudarme cuando no sepa cómo hacer Objeción Fiscal al Gasto Militar? Puedes contactar con el grupo Antimilitarista Tortuga:

Tortuga@nodo50.org

644 469 314

Nuestros destinos Alternativos

Erletxea

logoa_2_0.png

En Erletxea, colmena en euskera, llevamos desde 2013 abriendo todos los lunes una Oficina de información y denuncia sobre ayudas y prestaciones sociales. Informamos sobre todo de las prestaciones sociales vascas, Renta de Garantía de Ingresos y Ayudas de Emergencia Social, gestionadas desde el Servicio de Empleo Vaso, Lanbide, y el Área de Bienestar Social del Ayuntamiento de Irun. Lo importante no es en sí misma la información que aportamos como la que nos aportan las personas que se pasan por la Oficina y que nos sirve posteriormente para denunciar muchas de las situaciones de injusticia y maltrato de estas y otras instituciones públicas.

La denuncia y el trabajo conjuntamente con otros colectivos y entidades sociales constituye otra de las labores fundamentales de Erletxea. Así durante estos años hemos trabajado conjuntamente contra los desahucios y actualmente nos ocupa la denuncia y acompañamiento de las situaciones de calle tanto de personas migrantes como locales.

Nº de cuenta: ErletxeaES67 0182 1074 1902 0159 5415

Compártelo