Acción Social
Movilización ecologista sin precedentes frente a la COP25

El próximo viernes 6 de diciembre la ciudadanía y numerosas organizaciones de la sociedad civil volverán a llenar las calles en la Marcha por el Clima.
Es una movilización mundial que tendrá lugar en Santiago de Chile y Madrid, tras la decisión unilateral del gobierno chileno de cancelar la COP25 y su posterior acogida en España.
Estas marchas contarán con una voz única. Frente a la inacción de los gobiernos, la ciudadanía se levanta ante la emergencia climática y socioecológica.
Las organizaciones convocantes lanzan el manifiesto ‘El mundo despertó ante la emergencia climática’.
El año 2019 ha marcado un antes y un después en la lucha por el planeta. Movilizaciones como el 15M, el 27S y el 7O han hecho historia no solo a nivel estatal, sino mundial, con millones de personas en las calles pidiendo medidas inmediatas ante la crisis ecológica y social. La colaboración entre muy diversos colectivos (sociales, ecologistas, estudiantiles, etc.) ha permitido articular un movimiento que el pasado 27 de septiembre se comprometía, bajo el lema “Todas por el clima”, a un despertar colectivo ante un sistema depredador en lo social y ambiental. Esta nueva ola de movilizaciones, la coordinación entre diversas organizaciones de la sociedad civil, y de una ciudadanía cada vez más comprometida constituyen el contexto en el que llega la COP25 a Madrid, convirtiendo este evento en una oportunidad para la clase política de demostrar que apuestan por la vida y el futuro del planeta.
El traslado de la cumbre de Santiago de Chile a Madrid ha supuesto un esfuerzo logístico sin precedentes para los grupos activistas de ambas localizaciones, pero sería injusto obviar que este cambio de ubicación no es un mero obstáculo, sino que ha supuesto la pérdida de voces vitales que ya no serán escuchadas en la cumbre, como las de los pueblos indígenas. Las organizaciones convocantes de la Marcha por el Clima condenan de forma tajante y sin tapujos la violación de Derechos Humanos en Chile y exigen su cese. La represión contra el pueblo chileno por parte de su gobierno es un ataque a la democracia y a la lucha por la justicia social y ambiental. La Marcha por el Clima hace esta condena extensible al resto de zonas del mundo donde se están produciendo los mismos o parecidos procesos.
Por todos estos motivos y muchos más, la sociedad saldrá a la calle para dejar claro a la clase política que los ojos del mundo están puestos en la cumbre. El próximo día 6 de diciembre se producirán dos movilizaciones mundiales en Santiago de Chile y en Madrid, unas manifestaciones que con una voz única trasladarán que frente a la inacción de los gobiernos las personas estamos dispuestas a plantar cara ante la emergencia climática. Seguir tolerando las políticas extractivistas y fósiles, como las zonas de sacrificio chilenas, son inadmisibles. La falta de voluntad de las naciones de enfrentar la emergencia socioecológica solo conlleva mayor degradación ambiental, la alarmante pérdida de biodiversidad, mayores desigualdades, la imposibilidad de reducir el hambre en el mundo o mejorar el acceso al agua y un largo etcétera.
La emergencia climática ya no es algo abierto a debate. Está aquí, es real y son muchas las voces diversas necesarias para hacerle frente. Las de las mujeres, tantas veces acalladas e invisibilizadas, cumplen un rol fundamental en las luchas tanto desde el Sur como desde el Norte global, no solo como víctimas del sistema si no también como agentes activas del cambio. Las de la juventud movilizada por el clima, que ven peligrar su futuro, y su presente. Las de las comunidades y poblaciones indígenas, que se juegan la vida cada día defendiendo los bienes naturales comunes y sufren las peores consecuencias del cambio climático. Y las de toda la vida en el planeta.
La RSISL llama a la sociedad a dar una respuesta combativa y de clase a la crisis climática en la Contracumbre de Madrid
La Contracumbre finalmente se celebrará en el Estado español debido a las revueltas que en estos días protagoniza el pueblo chileno en defensa de sus derechos y libertades

La Red Sindical Internacional de Solidaridad y de Luchas (RSISL) ha hecho público, a través de un comunicado, su compromiso de apoyo y participación en la Contracumbre (Cumbre Social por el Clima) que tendrá lugar desde el 6 al 12 de diciembre en Madrid.
Desde la red exponen que la situación del planeta ha llegado a un límite preocupante para quienes lo habitan y señalan al capitalismo como principal causante del mismo.
La RSISL se suma a la celebración de esta Contracumbre en defensa del clima, reivindicando una respuesta combativa y de clase a las grandes reuniones internacionales de los Gobiernos del mundo, quienes tienen en sus manos parar la situación.
La RSISL recuerda que el acto más importante de esta contracumbre tendrá lugar el 6 de diciembre en la capital del Estado español y realiza una llamamiento a la sociedad para que secunde la manifestación que comenzará a partir de las 18’00 horas. Desde la organización también insisten a otros colectivos en la importancia de sumarse a estas acciones, desplazándose hasta Madrid para lograr una mayor visibilización de la protesta en defensa del planeta.
Manifestación por el clima en Madrid el 6D

El próximo 6 de diciembre tendrá lugar la Cumbre Social por el Clima en Madrid. Dicha Cumbre Social coincidirá con la Cumbre Anual de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP25) y que iba a realizarse, en un principio, en Santiago de Chile pero que el gobierno derechista de Sebastián Piñera se vio obligado a cancelar por el estallido social. Por otra parte, el gobierno español tratará de aprovechar esta COP25 para intentar ocultar su inacción en la lucha contra el calentamiento global, así como sus políticas negativas como subvencionar combustibles fósiles o el aceite de palma.
La Cumbre Social por el Clima es una iniciativa en la que participa la CGT y su organización es de escala internacional. Las organizaciones y plataformas participantes son muy numerosas, entre las que cabe destacar Friday For Future, Extinction Rebellion, Greenpeace, Ecologistas en Acción, Coordinadora de las ONG, Campaña contra los TCI, Alianza por la Emergencia Climática (donde participa la CGT) o Alianza por el Clima (donde participan CCOO, UGT o USO), entre otras.
La Cumbre Social por el Clima convoca una gran manifestación, de la que han anunciado asistencia desde diversos países del mundo, el próximo 6 de diciembre en Madrid, a las 18:00 horas, y cuyo recorrido será desde Atocha a Nuevos Ministerios. Al final de la misma se realizará intervenciones por parte de las organizaciones participantes y habrá un concierto con varios grupos musicales.
Es muy importante la asistencia de todas y todos.
Se espera una asistencia masiva, de entre 200.000 – 300.000 personas, ya que la manifestación contará con una participación y un alcance internacional.
Por tanto, es de enorme importancia que la CGT tenga un gran bloque dentro de la manifestación, dada la relevancia de la convocatoria, la afluencia esperada y el gran número de organizaciones que participarán en la misma.
Aquellos territorios que vayan a organizar autobuses para venir a Madrid el próximo 6 de diciembre, contarán con la financiación de un tercio del precio de los mismos que será sufragada por el Confederal.
En caso de que compartamos autobuses con otras organizaciones, se abonará un tercio de la parte proporcional que tenga que pagar la CGT en dichos casos.
«La justicia climática es el paraguas más amplio que existe para proteger bajo su esfera toda la diversidad de luchas por otro mundo posible: ecologismo, activismo climático, feminismo, LGTBIQ+, sindicalismo, antirracismo, antimilitarismo, antifascismo, movimientos decoloniales, movimiento indígena, movimiento campesino, movimiento rural… Promovemos la justicia climática como un movimiento de movimientos en el que quepan muchos mundos diversos.»
Cumbre Social por el Clima
La CGT “entra en campaña” exigiendo la activación del R.D.1698/2011 para la aplicación de coeficientes reductores en la edad de jubilación
La Federación Metalúrgica de CGT (FESIM) se ha manifestado durante esta campaña electoral frente a los mítines de los principales partidos exigiendo la activación del R.D.-1698/2011, en el cual el gobierno de Zapatero aprobó la aplicación de coeficientes reductores en la edad de jubilación para trabajos tóxicos, penosos y peligrosos.
Desde la FESIM se ha expuesto públicamente el nulo compromiso de los diferentes gobiernos por que este RD se aplique, ya que las solicitudes que desde esta Federación se han registrado para la aplicación del mismo, ni tan siquiera han sido contestadas.
Ante esto, y vista la pasividad de los partidos políticos, y la negativa de los mismos a reunirse con CGT para tratar este asunto (solo ERC se ha dignado a reunirse con nosotros para tratarlo); la FESIM ha salido a la calle en ciudades como Bilbao, Zaragoza, Valladolid o Barcelona, para denunciar ante los dirigente políticos y antes sus militantes la pasividad de sus partidos en un asunto tan grave, el cual afecta a miles de trabajadoras y trabajadores en algo tan sumamente importante como es la salud laboral y el poder tener una jubilación digna, acorde con el tipo de trabajo realizado.
Para la FESIM esto no es más que el inicio de las movilizaciones que va a realizar en este ámbito, y que no finalizaran hasta que este RD comience a aplicarse de manera coherente y justa, y que no siga cogiendo polvo en una estantería como lleva ya ocho años haciendo.
El Supremo vuelve a dejarlo claro: hay que abonar indemnización al extinguir un contrato de relevo (y es la de 12 días por año)
Contrato de relevo. El Tribunal Supremo ha vuelto a dejarlo claro en una reciente sentencia dictada en unificación de doctrina (Tribunal Supremo de 25 de septiembre de 2019, en unificación de doctrina).
Esta sentencia se une a otra dictada también por el Tribunal Supremo (7 de mayo de 2019) en la misma línea.
Al extinguir un contrato de relevo, la empresa está obligada a abonar una indemnización al trabajador. Esa indemnización es la correspondiente a la de 12 días de salario por año trabajado (no la de 20 correspondiente a los despidos objetivos).
#YoVoy «Gobierne quien gobierne, las pensiones públicas se defienden» – Movilización para el 16 de Septiembre
La Coordinadora Estatal en Defensa del Sistema Público de Pensiones ha convocado una manifestación el miércoles 16 para reivindicar pensiones dignas.