Derecho Laboral

¿Qué ocurre si mi convenio colectivo tiene unos sueldos inferiores al Salario Mínimo Interprofesional?

Posted on Updated on

Los sindicatos comienzan a revisar los convenios colectivos que mantienen salarios por debajo del Salario Mínimo de 2020.

La entrada en vigor del salario mínimo interprofesional para 2020 (SMI) ha provocado que los sindicatos comiencen a revisar muchos convenios colectivos que tienen una retribución por debajo de ese tope mínimo garantizado para todos los trabajadores.

En 2020 el salario mínimo en cómputo mensual queda establecido, según se mida, en 31,66 euros al día,  950 euros al mes en 14 pagas, o 13.300 euros al año, para trabajadores a jornada completa.

Puede darse el caso de convenios en los que los trabajadores estén percibiendo una cuantía total por encima del SMI, pero que se logre con complementos de naturaleza no salarial como:  pluses de distancia y transporte, plus de vestuario, dietas por alojamiento y manutención, etc.  En estos casos también es necesaria una revisión del convenio para incrementar el salario base como mínimo hasta el SMI.

Un ejemplo del control que llevan a cabo los sindicatos es lo sucedido con el Convenio Estatal de Conservas de Pescado (2019-2020), en el que actualmente cuatro categorías profesionales tienen un salario por debajo del SMI.

Continua la noticia en:
http://loentiendo.com/convenio-colectivo-por-debajo-del-salario-minimo-interprofesional/

Compártelo

AN. Para que las ausencias para fumar, tomar café o desayunar sean tiempo de trabajo efectivo es preciso acreditar la existencia de una condición más beneficiosa

Posted on Updated on

Galp Energía España, S.A.U. Modificación sustancial de las condiciones de trabajo (MSCT). Implantación por la empresa unilateralmente, tras consulta con la representación legal de los trabajadores, de un sistema de registro de jornada, supuestamente en perjuicio de los trabajadores, prescindiendo de la tramitación establecida en el artículo 41.4 del ET.

Para que nos encontremos ante una MSCT de las previstas en el artículo 41.1, 2 y 4 del ET es necesaria la existencia de una previa condición de trabajo establecida en norma distinta de la ley o del convenio colectivo, esto es, en contrato de trabajo, acuerdo colectivo no estatutario o decisión unilateral del empleador con efectos colectivos. Es preciso, además, que el empleador, con ocasión de la implantación de un sistema de registro de jornada y amparándose en la obligación legal que le impone la implantación del mismo, de forma torticera, haya alterado tales condiciones de trabajo en perjuicio de los trabajadores, de forma tal que la modificación de las mismas deba ser tildada de sustancial y no de accidental.

Continúa en:
http://www.laboral-social.com/ausencias-fumar-tomar-cafe-desayunar-sean-tiempo-trabajo-efectivo-es-preciso-acreditar-existencia-condicion-mas-beneficiosa.html

Compártelo

La Audiencia Nacional avala descontar el café y el cigarrillo de la jornada

Posted on Updated on

El tribunal rechaza la pretensión de CC OO de anular los cambios de condiciones experimentados en la empresa Galp por la implantación del control del registro horario

La sala de lo Social de la Audiencia Nacional ha respaldado que las empresas hagan fichar a sus trabajadores cuando realizan pausas para fumar o tomar café o desayunar, con el objetivo de descontar este tiempo de las horas efectivamente trabajadas. Asimismo, este tribunal ha avalado, en el mismo fallo, otras dos cuestiones aclaratorias respecto al registro de jornada relacionadas con los viajes de trabajo o con la autorización previa de las horas extra.

El respaldo a estas tres cuestiones se fundamenta por parte de la Audiencia en que, en el caso sobre el que se pronuncia –la implantación del registro de jornada en Galp Energía España– los cambios que experimentan los empleados de esta compañía como consecuencia del nuevo registro, no suponen un cambio sustancial de las condiciones de trabajo de los empleados. Por tanto, la empresa puede implantar estos cambios del nuevo registro unilateralmente si no llega a un acuerdo con los representantes legales de los trabajadores, sin recurrir al procedimiento negociador para la modificación sustancial de condiciones

Continua en: http://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/02/10/economia/1581355615_495149.html

Compártelo

La incapacidad permanente total cualificada

Posted on Updated on

Este tipo de Incapacidad Permanente Total (IPT) “cualificada” permite a los mayores de 55 años aumentar en un 20% lo que cobran por su incapacidad.

En la guía de loentiendo.com sobre los cuatro tipos de incapacidades permanentes (parcial, total, absoluta y gran invalidez), explican que lo que caracteriza a la Incapacidad Permanente Total (IPT) es que el trabajador sufre algún tipo de dolencia por la que no puede desempeñar su profesión habitual, pero si puede hacerlo en un tipo de trabajo distinto, ya sea en la misma empresa o en otra.

Continúa la noticia en: http://loentiendo.com/incapacidad-permanente-total-cualificada/

Compártelo

Extinción del contrato: síntesis sistematizada de criterios jurisprudenciales

Posted on Updated on

El objeto de esta entrada es sintetizar la doctrina jurisprudencial sobre los diversos tipos de ineficacia contractual y sus efectos: dimisión; abandono; desistimiento; mutuo disenso; cumplimiento del término/condición; despido disciplinario/objetivo/colectivo; por imposibilidad objetiva trabajador/empresario; incumplimiento empresarial; y por previa MSCT/traslado.

En el blog de Ignasi Beltran repasa y explica cada caso

Compártelo

7 cosas que te interesa conocer sobre el despido colectivo

Posted on Updated on

El carácter cíclico de la economía y de muchas organizaciones provoca que en determinados momentos las empresas se encuentren con un exceso de personal cuyo coste no pueden mantener si quieren seguir siendo competitivas, rentables o simplemente seguir abriendo sus puertas.

Cuando una empresa no puede mantener a sus trabajadores tiene que determinar la mejor forma de extinguir los contratos laborales de estos, bien sea a través despidos de manera individual o colectiva.

En lo referente a la economía global, los indicadores económicos no son muy positivos y además hay un abanico de amenazas que los pueden empeorar como el impacto del Brexit, las guerras comerciales y el permanente conflicto en Oriente Medio que amenaza con empeorar con las crecientes hostilidades entre Irán y EE.UU., algo que afectará sin duda al precio de los combustibles.

En lo concerniente a España, las previsiones de crecimiento del PIB por parte del Gobierno del 1,8% son cuestionadas por diferentes expertos que prevén un crecimiento entre el 1,5% según Funcas y el 1,7% según las previsiones más optimistas.

En este contexto, los profesionales del área laboral de las empresas y los asesores de estas tienen que estar preparados por si fuera necesario realizar despidos colectivos, que permitan mantener a las empresas a flote.

En relación con el despido colectivo hay siete puntos clave que conviene conocer.

Continúa y conoce los puntos en:
http://www.laboral-social.com/7-cosas-interesa-conocer-despido-colectivo.html

Compártelo

Hacienda aclara la exención de la indemnización por despido en caso de resolución de contrato en el marco de una msct

Posted on Updated on

Si una empresa lleva a cabo de un procedimiento de modificación sustancial de las condiciones de trabajo, los empleados pueden optar (salvo en el caso del 41.1.e ET) por la rescisión de su contrato y percibir una indemnización de 20 días de salario por año de servicio, prorrateándose por meses los periodos inferiores a un año y con un máximo de 9 meses.

Hacienda ha emitido una Consulta Vinculante muy reciente en la que aclara la tributación de esta indemnización (V3429-19, de 13 de diciembre de 2019).

Continúa y conoce el caso en:
http://sincro.com.es/blog/actualidad-fiscal-contable/hacienda-aclara-la-exencion-de-la-indemnizacion-por-despido-en-caso-de-resolucion-de-contrato-en-el-marco-de-una-msct/

Compártelo

El día 1 de Enero entró en vigor la ampliación a 12 semanas del permiso de paternidad

Posted on Updated on

Los progenitores distintos de la madre biológica cuyos hijos nazcan a partir del 1 de enero de 2020, disfrutarán de la ampliación del llamado permiso de paternidad a 12 semanas.

Aunque se sigue llamando coloquialmente como permiso por paternidad, actualmente la denominación es la de permiso por nacimiento para el progenitor distinto a la madre biológica (Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades).

La ampliación se aplica a los bebés que nazcan a partir del 1 de enero de 2020 (o en caso de resolución  judicial por la que se constituya la adopción o acogimiento desde el 1 de enero de 2020).

Continúa la noticia para ver que permisos corresponden en 2020 en:
http://sincro.com.es/blog/actualidad-laboral/hoy-entra-en-vigor-la-ampliacion-a-12-semanas-del-permiso-de-paternidad/

Compártelo

BOE: Real Decreto-Ley 18/2019: 10 medidas laborales y tributarias clave

Posted on Updated on

El viernes, como avanzamos en el blog de Sincro, el Consejo de Ministros aprobó un importante RD-Ley con medidas laborales y tributarias. Ayer, 28 de diciembre, se ha publicado en el BOE (RD-Ley 18/2019).

El Real Decreto-ley 18/2019, de 27 de diciembre, por el que se adoptan determinadas medidas en materia tributaria, catastral y de seguridad social, entra en vigor hoy domingo, 29 de diciembre de 2019.

Las 10 medidas clave que incorpora las puedes consultar en:
http://sincro.com.es/blog/actualidad-laboral/hoy-en-boe-el-real-decreto-ley-18-2019-10-medidas-laborales-y-tributarias-clave/

Compártelo

El Plan Director por un Trabajo Digno duplica los resultados de la Inspección en la lucha contra el fraude

Posted on Updated on

El Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, a través del Organismo Estatal de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, avanza los primeros resultados de los planes de choque 2019 a nivel nacional con datos a 31 de octubre.

Esta primera fase de 2019, iniciada en el mes de agosto ha supuesto el envío, a nivel nacional, de 85.000 cartas, 47.737 referidas a fraude en la contratación temporal y 37.263 relativas a la contratación a tiempo parcial. En total, afectaban a 238.015 personas trabajadoras, correspondiendo 89.285 al fraude en la contratación temporal y 148.730 al plan contra el uso irregular de los contratos a tiempo parcial.

Como consecuencia de estas comunicaciones a las empresas, se han regularizado hasta ahora 59.359 contratos temporales en indefinidos, lo que supone un 66,5% de los trabajadores afectados por el Plan de choque. Estos datos suponen una mejora respecto al Plan de Choque de 2018, en el que durante su primera fase se transformaron 51.941 contratos temporales en indefinidos, un 64,50% de los trabajadores afectados.

Continúa la noticia en:
http://sincro.com.es/blog/actualidad-laboral/el-plan-director-por-un-trabajo-digno-duplica-los-resultados-de-la-inspeccion-en-la-lucha-contra-el-fraude/

Compártelo