CGT fuentes
CGT insiste en que la precarización y el abuso empresarial han creado un mercado laboral inseguro y vulnerable
El fraude y el abuso facilitan la ausencia de derechos laborales y sociales, originado por las continuas reformas laborales que nos trasladan de nuevo a tiempos del “mercado del señorito de finca”
La Confederación General del Trabajo (CGT), en su análisis sobre los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al IV trimestre de 2019, destaca la situación de incertidumbre y vulnerabilidad en la que se encuentran las personas trabajadoras en la actualidad.
Según la organización anarcosindicalista, esta situación está causada por la continua precarización y el abuso empresarial, permitido por los diferentes Gobierno a través de las Reformas Laborales y leyes contrarias a los derechos de la clase trabajadora. En este sentido, la CGT manifiesta que las actuales reglas de juego del mercado laboral que se ha creado a imagen y semejanza de quienes explotan a las clases populares, deben cambiar de manera radical, y que esto precisamente es lo que hay que volver a dejar muy claro en la calle a todos los Gobiernos, sean del color que sean.
CGT explica que la “realidad estadística” que nos venden desde medios de comunicación afines a la clase política, principal responsable de esta situación, no se corresponde con lo que realmente están padeciendo miles de personas en nuestro país. En concreto, este sindicato subraya que estos meses han encontrado trabajo 1.383.000 personas mientras que han sido 1.395.000 las que lo han perdido. Además, tampoco se resalta que hayan sido 156.000 personas las que han abandonado esta estadística de población activa, pasando a formar parte de la llamada economía sumergida o emigrando en busca de una estabilidad económica.
Por otro lado, la CGT también analiza los datos sobre las horas extras y las jornadas de trabajo que se vienen realizando. De este modo, CGT asegura que existe menos trabajo que hace diez años, que vivimos un “troceo” del empleo –con jornadas a tiempo parcial que supone casi el 8% de todas las horas trabajadas- en beneficio del empresariado que no duda en abusar no pagando las horas extraordinarias.
CGT ha dejado claro que ya ni cree en Gobiernos ni en promesas electorales, y exige en su comunicado la derogación inmediata de las Reformas Laborales del PP y del PSOE, así como el resto de la normativa ideada contra la clase trabajadora y que han sumido a miles de personas en una situación de pobreza inaguantable.
Gabinete de prensa del Comité Confederal de la CGT
“Un hombre mata a su mujer y posteriormente se suicida”
Mujer asesinada en A Pastoriza (Lugo)
Desde CGT mostramos nuestro odio y repulsa ante tales sucesos y seguiremos haciéndolo hasta que desaparezca todo tipo de violencia y las vidas no corran peligro.

¡¡¡CGT CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA!!!
EPA al cierre del IV trimestre
“O cambian las reglas del juego del “mercado laboral” de manera radical o seguiremos precarizadas, empobrecidas y engañadas hasta… nunca acabar”
Los dos problemas centrales, la precarización y el abuso empresarial de un mercado laboral cuyo horizonte está lleno de incertidumbres, vulnerabilidad e inseguridad para toda la población activa, bien sea ocupada, subempleada o desempleada, no habrá solución sino se cambian de manera radical las reglas de juego, es decir, las normas laborales por las cuales se rige la relación salarial y de trabajo.
La EPA de octubre a diciembre 2019, para los “voceros mediáticos” y para la inmensa mayoría de la clase política, no es sino una muestra de síntomas de “buenas noticias”, donde las personas paradas son 112.400 menos y las ocupadas llegan casi a los 20 millones. Casi ninguno dice que ambas “cifras positivas” son las que menos han crecido desde el 2013.
La realidad “estadística” es que entran en ocupación 1.383.000 personas, mientras que las que salen de la ocupación, es decir pierden el puesto de trabajo son 1.395.000. A la vez que no se resalta que 156.000 personas han abandonado la estadística y se han “marchado” de la población activa en el último trimestre, ¿dónde?, pues claro está, o bien a la economía sumergida o han emigrado.
En el estado español hay menos trabajo que hace diez años: el volumen total de horas de trabajo, se encuentran en niveles muy parecidos a los del año 2009 y, si se afina un poco, nos encontramos con una media algo inferior a los 630 millones de horas, que se quedan casi 50 millones por debajo de las que se alcanzaban en el 2008, año donde la crisis estafa comenzó a surtir sus efectos.
Continúa en:
http://rojoynegro.info/articulo/ideas/epa-al-cierre-del-iv-trimestre
CGT insiste en que la precarización y el abuso empresarial han creado un mercado laboral inseguro y vulnerable
El fraude y el abuso facilitan la ausencia de derechos laborales y sociales, originado por las continuas reformas laborales que nos trasladan de nuevo a tiempos del “mercado del señorito de finca”
La Confederación General del Trabajo (CGT), en su análisis sobre los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al IV trimestre de 2019, destaca la situación de incertidumbre y vulnerabilidad en la que se encuentran las personas trabajadoras en la actualidad.
La Confederación General del Trabajo (CGT), en su análisis sobre los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al IV trimestre de 2019, destaca la situación de incertidumbre y vulnerabilidad en la que se encuentran las personas trabajadoras en la actualidad.
Según la organización anarcosindicalista, esta situación está causada por la continua precarización y el abuso empresarial, permitido por los diferentes Gobierno a través de las Reformas Laborales y leyes contrarias a los derechos de la clase trabajadora. En este sentido, la CGT manifiesta que las actuales reglas de juego del mercado laboral que se ha creado a imagen y semejanza de quienes explotan a las clases populares, deben cambiar de manera radical, y que esto precisamente es lo que hay que volver a dejar muy claro en la calle a todos los Gobiernos, sean del color que sean.
CGT considera que el SMI sigue siendo insuficiente y recuerda al Gobierno “progresista” de Sánchez e Iglesias que no se está cumpliendo con la Carta Social Europea
Según la Carta Social Europea, firmada por el Estado español, el SMI se establece “obligatoriamente” en los 1.113 euros mensuales
CGT señala a las políticas antisociales de los diferentes Gobiernos, a sindicatos del régimen y a la patronal como responsables directos de la pérdida de más de 64.000 millones de euros en rentas del trabajo
La Confederación General del Trabajo (CGT) ha emitido un comunicado en el que marca su postura ante la “subida” del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) llevada a cabo por el nuevo Gobierno de PSOE y Unidas Podemos, calificándola de insuficiente puesto que no se está cumpliendo con lo recogido y firmado por el Estado español en la Carta Social Europea.
Según la organización anarcosindicalista, esta renta establecida por la Carta Social Europea (1.113 euros mensuales) es la que se viene reivindicando por el movimiento de personas pensionistas desde hace más de 4 años. Además, indican desde estas siglas, que nuestro SMI sigue siendo uno de los más bajos de Europa, incidiendo directamente en aquellas personas que peor lo llevan pasando desde comienzos de la crisis-estafa.
CGT ha manifestado que las razones por las que existen tantas diferencias con otros países de la Unión Europea vienen dadas por las políticas antisociales que desde la primera década del S.XXI se vienen ejerciendo desde diferentes Gobiernos, en connivencia con los sindicatos del régimen (CC.OO. y UGT) y la patronal. En este sentido, CGT indica que estas políticas han contribuido a la pérdida de rentas de trabajo por valor de 64.500 millones de euros.
CGT recalca que la clase trabajadora sigue sufriendo una enorme injustica social porque se ha legislado en contra del interés general y a favor del capital, por eso ahora esta “subida” del SMI que el nuevo Gobierno progresista anuncia como un rotundo éxito, viene provocada más por las exigencias del capital, que ha visto sustraídas esas rentas, que por la aspiración de una verdadera mejora para quienes peor lo están pasando.
En CGT no olvidan tampoco la realidad de las personas trabajadoras más jóvenes y la de las mujeres, que son quienes sufren las peores consecuencias. En este sentido, las personas trabajadoras, precarias o empobrecidas, activas o desempleadas, suponen para el Estado 5’4 millones, siendo las más jóvenes las que ocupan el 48% de la tasa de desempleo en nuestro país.
Desde CGT siguen insistiendo en que es posible repartir de otro modo más justo la riqueza para acabar con el empobrecimiento de las personas trabajadoras y las enormes injusticias en materia de derechos fundamentales que se comenten contra ella en beneficio del capital.
CGT recuerda que las promesas electorales en materia de políticas sociales no resuelven la injusticia social, y que solo será en la calle, organizadas y comprometidas con quienes peor lo pasan, desde donde se logrará la restitución de todos aquellos derechos y libertades de los que han ido despojando a la clase trabajadora en los últimos años