CGT fuentes
Sección Sindical de CGT en Airbus: PERMISOS RETRIBUIDOS ABONABLES
Tras el aumento de las condiciones de confinamiento del pasado domingo por parte del Gobierno y su publicación en el BOE. Somos mucha la plantilla que se nos ha mandado a casa haciendo uso de los Permisos Retribuidos Recuperables (PRR de ahora en adelante) regulados en dicho Real Decreto.
En el artículo 3 del mismo “Recuperación de las horas de trabajo no prestadas durante el permiso retribuido”, establece:
1. “La recuperación de las horas de trabajo se podrá hacer efectiva desde el día siguiente a la finalización del estado de alarma hasta el 31 de diciembre de 2020”.
2. “Esta recuperación deberá negociarse en un periodo de consultas abierto al efecto entre la empresa y la representación legal de las personas trabajadoras, que tendrá una duración máxima de siete días”.
Dado que ya está constituida esta comisión negociadora queremos trasladar las propuestas que presentaremos a la negociación. Dichas medidas las hemos dividido en dos grupos: medidas comunes a WC y BC y medidas que consideramos que por la naturaleza del colectivo WC (bolsas de horas, jornadas de trabajo, etc.) pueden ser más específicas, sin que esto implique que no pudiesen ser de aplicación a ambos.
1. Medidas comunes a ambos colectivos:
a. Libre elección del trabajador el momento de las horas asociadas a la recuperación de los PRR y en caso de ser necesario por la empresa la en unas fechas determinadas, esto deberá ser aprobado por los Comités de Empresa de cada centro.
b. Fijar el porcentaje de las horas asociadas a los PRR a recuperar (en torno al 50%).
c. Aumentar el plazo de recuperación de las horas de trabajo más allá del 31 de diciembre de 2020 (fecha tentativa 28 de febrero 2021) y fijar fecha de caducidad en caso de imposibilidad de recuperar dichas horas.
d. Posibilidad de renunciar a parte del salario (en torno al 75%) correspondiente a las horas a recuperar (acorde 1.b.) y considerando este tiempo como recuperado.
2. Medidas enfocadas a WC:
a. Habilitar los saldos disponibles a fecha de 29 febrero de 2020 del contador TyM con los saldos disponibles a tal fecha.
b. Habilitar la posibilidad de ceder horas entre empleados del mismo departamento. Entendemos que, dado que existe personal teletrabajando realizando probablemente más horas de las estipuladas en una jornada normal, estas horas deben ser declaradas y cedidas al personal que no se le permite teletrabajar por no disponer de medios.
c. Habilitar cambios de jornada (partida a continua) para facilitar que el personal que hace uso de las rutas a diario pueda recuperar las horas. Se reduciría el descanso obligatorio de comida de 45 minutos a 15, habilitando así 30 minutos al día más de trabajo lo que permite seguir haciendo uso de los horarios de ruta establecidos para jornada partida.
Las medidas 1.b y 1.d que consideramos que pueden ser en la que mayor oposición encontremos por parte de la empresa consideramos que tiene una justificación clara y racional. Con la empresa cerrada, la empresa no produce, pero también tiene un gran ahorro relativo a gastos, una vez se abran de nuevo las plantas, como sabemos existen turnos de mañana, tarde y noche, no va a existir un gasto extra asociado a esta recuperación de horas y junto con el gasto asociado que está teniendo el personal teletrabajando (luz, internet, calefacción, comidas…). Consideramos lo más responsable, solidario y lógico que las consecuencias de esta paralización de la actividad no recaiga solo sobre los trabajadores y trabajadoras.
Y en estos momentos, se hace más necesario, decir SALUD!
#YOMEQUEDOENCASA
CGT Inditex vuelve a exigir la paralización de la actividad laboral en todas las fábricas del grupo empresarial
CGT considera que está en juego todavía la vida de muchísimas personas y que Inditex tiene un potente pulmón económico capaz de resistir mostrando comprensión y solidaridad por sus plantillas
La Confederación General del Trabajo (CGT) ha vuelto a comunicar su exigencia de paro de todas aquellas actividades laborales no esenciales para el mantenimiento de la vida en sociedad en estos momentos en el que se ha decretado el estado de alarma por alerta sanitaria donde el confinamiento de la población es obligatorio y necesario para frenar el avance del “coronavirus”. En este sentido, desde la Sección Sindical de CGT en Grupo Inditex se ha recordado, a través de un comunicado, que esta petición se lleva realizando desde el pasado 16 de marzo de 2020, por entenderse que la vida de las personas trabajadoras y sus familias debe primar por encima de los intereses empresariales.
Desde CGT Grupo Inditex indican manteniendo la actividad de algunos centros de trabajo se está colaborando de manera cómplice a facilitar el colapso que estamos viviendo estos días en la sanidad pública, donde el personal sanitario trabaja a destajo sin medios y sin reemplazo en una lucha sin fin contra una enfermedad que aún está lejos de remitir y que ya ha producido más de 7.000 muertes en nuestro país. CGT considera, por lo tanto, que la distribución de la ropa “Fast Fashion” no es una actividad fundamental en estos momentos de crisis.
CGT se opone a contribuir con el mantenimiento del funcionamiento de esta actividad al empeoramiento de los, ya muy maltratados debido a los duros recortes neoliberales de los últimos años, servicios sanitarios de la ciudadanía, especialmente los de la sociedad madrileña.
CGT apela al sentido común y a la responsabilidad para que se mantengan las actividades empresariales imprescindibles durante estos días de confinamiento, hasta que el estado de alarma finalice y la normalidad vaya volviendo al día a día de todas las personas, y pide al Grupo Inditex que demuestre su compromiso social comprendiendo la situación en la que mientras muchos autónomos, pequeñas y medianas empresas están contribuyendo con el cierre de sus negocios, esta gran multinacional no debe continuar con ciertos trabajos como las de seguir recibiendo mercancía, las descargas y la gestión del stock, además de la facturación y de dar salida a la ropa a través del servicio online que oferta la compañía.
Desde CGT Inditex, exigen al Grupo Inditex que imponga cordura y reconozca que el bien común es más importante que los beneficios empresariales, que el interés particular debe estar supeditado al interés general, y que las personas son el activo más importante de empresas que como Inditex en teoría apuestan por un modelo sostenible con la vida.
Vía: Gabinete de prensa del Comité Confederal de la CGT
CGT propone al vicepresidente de Asuntos Sociales una Renta Básica de las Iguales que garantice la supervivencia de la gente más vulnerable
Desde CGT apuestan por otra distribución de la riqueza que ayude a paliar los efectos de la crisis en las personas más indefensas de nuestra sociedad
La Confederación General del Trabajo (CGT) se ha dirigido nuevamente al Gobierno español para continuar proponiendo medidas que ayuden a paliar los efectos económicos que se derivarán de la crisis originada por el Covid-19. En concreto, la CGT ha propuesto al vicepresidente de Asuntos Sociales, Pablo Iglesias (Unidas Podemos), la puesta en marcha de una herramienta económica destinada a ayudar sobre todo a quienes están más indefensos en nuestra sociedad ante situaciones como las que se viven en estos días.
CGT considera que es ahora el momento de tomar decisiones en favor de quienes lo han tenido todo en contra, puesto que una nueva crisis del capital no puede recaer sobre estas personas otra vez. Según la organización anarcosindicalista, estamos atravesando una situación excepcional y trágica, y solo en estos momentos se pueden articular medidas intrépidas y arriesgadas que palien sus efectos sobre la población, prioritariamente sobre su salud y las posibilidades que estas puedan tener de sobrevivir a escenarios sociales y económicos muy duros.
CGT ha explicado que la propuesta de una Renta Básica de las Iguales (REBis) es la opción más justa y la más necesaria en estos momentos por la importante carga transformadora que posee esta herramienta. La REBis sería un derecho que posee cada persona a percibir, -o la obligación que tiene la sociedad a conceder-, una cantidad económica periódica para satisfacer sus necesidades materiales imprescindibles para sobrevivir con dignidad. Según CGT, esta renta ha de ser individual, universal e incondicional, es decir, que no dependa de los ingresos que alguien pueda tener o ganar ni tampoco de la posibilidad de haber pasado o pasar por el mercado de trabajo.
CGT explica en una carta dirigida al líder de Unidas Podemos, vicepresidente de Asuntos Sociales del Estado, que la REBis no es más que una forma de redistribuir la riqueza, cuyo planteamiento proviene de los movimientos sociales desde los años 80 y 90 del siglo XX y que este sindicato ha asumido en varios de sus Congresos por entender que es una manera justa de atender las necesidades de la población.
CGT indica también que estos momentos que por desgracia ha tocado vivir serían, por otro lado, una oportunidad para instaurar la REBis y comprobar su eficacia.
Vía: Gabinete de prensa del Comité Confederal de la CGT
Sección Sindical de CGT en Airbus: COMUNICADO DESCONVOCATORIA HUELGA – COVID-19
Madrid, 30 de marzo 2020.
Os informamos que CGT acaba de desconvocar la huelga que tenía interpuesta contra las direcciones de las empresas en España de Airbus Group, con efectos del día 30/03/2020 a partir de las 22:45 horas (turno de noche).
La desconvocatoria se produce a la raíz de la publicación del RDL 10/2020 al considerar, – como este sindicato ha mantenido desde el inicio de la crisis-, que nuestra actividad no era esencial y que el hecho de acudir a nuestras instalaciones suponía un grave riesgo para la plantilla propia, subcontratas y nuestras familias.
Como ya sabéis, con la convocatoria de huelga, la plantilla estaba cubierta legalmente para no acudir a trabajar aunque fuera a costa de nuestro salario, creemos que nuestra salud tiene más valor.
La decisión adoptada sobre la huelga, se produjo en un momento en el que la dirección de la empresa estaba presionando a los más altos niveles ministeriales para que se considerara a la industria aeroespacial como esencial, y mantenía a toda costa su empeño de que los centros de Airbus en España debían permanecer abiertos a toda costa, y por otro lado, algunas organizaciones sindicales en Airbus mandaban mensajes ambiguos y no descartaban la reactivación de la producción.
Creemos que fue una decisión acertada, que ha tenido gran eco en los medios de comunicación a nivel de concienciación social, sobre todo, en las ciudades donde trabajamos, y trastocó los planes de la dirección de la empresa para mantener abierta las plantas.
Gracias por vuestro apoyo.
Y en estos momentos, se hace más necesario, decir SALUD!
#YOMEQUEDOENCASA
CGT acoge con satisfacción la paralización de actividades no esenciales aunque reprocha al Ejecutivo de Sánchez e Iglesias la tardanza de esta medida
CGT lleva exigiendo la paralización de todas las actividades no fundamentales desde el 16 de marzo, por entender que se estaba poniendo en riesgo la vida de muchas personas trabajadoras innecesariamente
La Confederación General del Trabajo (CGT), en un comunicado, ha valorado positivamente la paralización de todas las actividades laborales no esenciales, pero reprocha al Gobierno de PSOE-Unidas Podemos la tardanza de esta decisión. Según la organización anarcosindicalista, esta decisión llega demasiado tarde, viendo las cifras de pérdidas humanas que se han alcanzado en pocas semanas en nuestro país con el avance de la propagación del Covid-19.
CGT ha explicado que el retraso a la hora de tomar una decisión como esta ha causado un aumento tanto de los contagios como de las muertes por “coronavirus” en nuestro país. Esta situación, indican desde CGT, no ha contribuido más que al aumento del sufrimiento de la clase trabajadora, ya que muchas personas han estado exponiéndose a la enfermedad y arriesgando la salud de sus familias, por no hablar de quienes temiendo más al paro han decido arriesgarse al contagio.
CGT considera que esta situación extraordinaria está obligando a toda la sociedad a enfrentarse a medidas forzosas, pero también se está dejando caer el mayor peso de la crisis generada por el Covid-19 sobre las personas más vulnerables. En este sentido, las personas trabajadoras han visto reducida su jornada laboral y su salario por tener personas a su cargo, otras han tenido que aceptar sin remedio un ERTE e irse a casa con el 70% de su salario y por último, van a tener que recuperar los días que estén sin trabajar ante la nueva decisión del Gobierno de paralizar durante la semana del 30 de marzo al 9 de abril todas las actividades no esenciales.
Desde CGT insisten en que la clase trabajadora no puede volver a pagar una nueva crisis después de años de duros sacrificios frente a una clase empresarial que vuelve a ser la beneficiada de todas estas medidas de un Ejecutivo que lleva dos semanas asegurando en cada rueda de prensa que no dejará atrás a ninguna persona en esta crisis.
Sobre la figura del “permiso retribuido recuperable”
La CGT entiende que ante todo debe garantizarse la salud de las personas trabajadoras y no solo ahora, en plena alerta sanitaria por “coronavirus”, sino también en el futuro, por ello será importante que las personas que se acojan a esta medida dispuesta por el Gobierno de PSOE-Unidas Podemos desde el 30 de marzo al 9 de abril, cuenten con sus tiempos necesarios de descansos, que la vacaciones cumplan con lo estipulado en el Convenio 132 de la OIT y que la flexibilidad laboral no pueda imponerse a costa de estos derechos, así como la garantía de conciliación de la vida laboral con la personal. En este sentido, la CGT cree que es el momento de fomentar la solidaridad, sobre todo con aquellas personas desprotegidas, exigiendo nuevamente que quienes se hayan visto afectados y afectas por un ERTE perciban el 100% de su retribución, igual que la garantía de una Renta Básica de las Iguales (REBis), que en principio se destine para los colectivos que están fuera de las medidas pensadas por el Ejecutivo español y para las personas más desfavorecidas. CGT explica que una vez que pase la crisis del Covid-19, será el momento para negociar de manera colectiva las condiciones para que todas las personas trabajadoras, sin excluir a nadie, para que ninguna persona se quede por el camino.
Despidos
En este aspecto, la CGT acoge las medidas para evitar despidos durante el estado de alarma, aunque insiste en que son decisiones que llegan también tarde y que se llevaban exigiendo desde hace muchos días. En este sentido, CGT pide al Gobierno que se entiendan como nulos todos los despidos producidos con anterioridad al 28 de marzo, garantizándose la garantía del empleo establecida contra las empresas que no la asuman.
Defensa y protección de la Sanidad Pública
La CGT vuelve a poner en valor la importancia de un servicio sanitario público y de calidad, algo que se está evidenciando en estos duros días de lucha contra el “coronavirus”, sin dejar de mencionar a otras profesionales como la gente de los servicios de limpieza y mantenimiento de nuestros hospitales, la que cuida de nuestras personas mayores y la que limpia nuestros pueblos y ciudades, así como a los profesionales de los transportes públicos y a quienes hacen posible con su trabajo que la ganadería y la agricultura sustenten el sistema durante estas semanas. CGT insiste en que son estas personas, invisibles en la mayoría de los casos, quienes tienen los peores contratos y las peores condiciones laborales, las que más necesarias están resultando ser. Desde CGT esperan que jamás se olvide su labor tras esta crisis y exigen equipos y medidas de protección para que puedan continuar realizando su labor sin riesgos para sus vidas y las de sus familiares.
Gabinete de prensa del Comité Confederal de la CGT