CGT Confederal

Organizaciones sindicales y sociales presentan la plataforma “Contra las Desigualdades Sociales. Por la Justicia Social y Ambiental”

Posted on Updated on

Se convoca a medios y periodistas a la presentación en rueda de prensa de la plataforma, en construcción, de organizaciones sindicales alternativas, colectivos y movimientos sociales, con el objetivo de movilizar a la clase trabajadora y a todos los sectores populares.

Este espacio, que se está creando ante el aumento de las desigualdades sociales y el ataque a los derechos y libertades de la población, desarrollará su actividad fundamentalmente en los territorios, pero también en el ámbito estatal. Somos organizaciones y movimientos sociales con una función profundamente política, independientemente de que no dependamos de partido alguno; por ello, no habrá formaciones partidistas dentro de la estructura de este espacio.

Representantes de los colectivos participantes explicarán, con más detalle, durante la rueda de prensa las reivindicaciones de este espacio de lucha social y las próximas acciones a desarrollar a partir de septiembre de 2020.

Fecha: martes, 28 de julio de 2020.

Hora: 11:00 a.m.

Intervienen: Pepe Aranda (Secretario de Organización CGT), Carmen Esbrí, (Coordinadora Estatal de Mareas Blancas) y una persona en representación de Ecologistas en Acción.

Lugar: Calle Sagunto, nº15-1º (Madrid). Metro: Iglesia. Debido a la “nueva normalidad”, esta rueda de prensa también se realizará a través de videoconferencia (zoom), a través del siguiente enlace: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_jXAYBr5mQaKRl7X_OK8c8Q

Gabinete de prensa del Comité Confederal de la CGT

Vía: http://rojoynegro.info/articulo/ideas/organizaciones-sindicales-sociales-presentan-la-plataforma-%E2%80%9C-las-desigualdades-social

Compártelo

Las personas mayores no pueden ser un negocio

Posted on Updated on

La consecuencia más dolorosa y cruel de la pandemia del COVID-19 ha sido su elevada letalidad entre la población mayor de 70 años: cerca del 87% de las víctimas mortales de la enfermedad tenían más de esa edad.


Dolorosa porque de los más de 27.000 fallecidos y fallecidas por el coronavirus, se cebó y se instaló en las residencias de mayores, tanto públicas como privadas, donde algo más de 18.000 han muerto en esos centros, que carecían de medios humanos y técnicos (medicalización), para hacer frente a la pandemia.

Centros considerados como “aparcamiento de viejos y viejas” y gestionados con criterios de rentabilidad, pues una gran parte de las residencias se encuentran en manos privadas, donde la obligación de prestar unos cuidados integrales a las personas que residen en las mismas, es sustituida por el criterio de la eficacia económica y el beneficio privado.

Las Residencias de Personas Mayores, son concebidas por los distintos gobiernos -desde los antiguos asilos al actual modelo-, como lugares donde esperar la muerte con unos niveles mínimos de asistencia. Y con corresponsabilidad del resto de la sociedad, al no poder cuidar y atender a quienes nos cuidaron y atendieron.

Los poderes públicos, las instituciones, las CCAA, ponen en marcha el modelo de Residencias, para dar respuesta al problema de muchas familias que, o bien no residen donde sus mayores, o no pueden, o simplemente no se les quiere atender, a la vez, dar respuesta a miles de personas mayores que están solas.

El concepto es puramente asistencial, muy alejado de garantizar el derecho a ser cuidados y cuidadas, mantener y respetar la autonomía de estas personas y respetar que son sujetos de derecho. Desde esta perspectiva de la “gestión pura y simplemente asistencial”, los fondos buitres y determinadas empresas multinacionales, se han lucrado a costa de los derechos de las personas mayores y de los derechos laborales de las trabajadoras y profesionales de las Residencias.

Este modelo de gestión privada, se constituye con la “liberalización” de los Servicios Públicos, todos, desde la Educación, la Salud, las Pensiones y la Dependencia, los cuales son gestionados desde la perspectiva del negocio, utilizando recursos públicos (infraestructuras, dineros transferidos directamente desde las instituciones públicas, etc.), a la vez que las condiciones de las personas trabajadoras son precarizadas (plantillas absolutamente insuficientes, carencia de medios, salarios muy precarios), con los resultados dramáticos y crueles que conocemos en estos tiempos de pandemia.

Estos datos tan aterradores, tienen un añadido de responsabilidad política por todas las instituciones del Estado: se les ha violado su derecho a la Salud, -y en consecuencia, a la vida- al decidir quienes podían ser atendidos en los hospitales y quienes no, discriminando a estas personas por el hecho de ser mayores.

Grave, muy grave, pues nos encontramos ante una “selección de los más fuertes y de los rentables”, no el derecho a una vida digna. Por eso “empresarios despreciables” que tienen en las Residencias un buen negocio, han pedido a las instituciones públicas “compensaciones dinerarias (más de 7 millones de euros) por lucro cesante, es decir, porque considera que no han ganado lo que pensaban ganar, debido a la pandemia del COVID-19. Tenemos precedentes, con el caso Castor donde el Estado, con recursos públicos, les “embolsó” cerca de 3.000 millones de euros, en vez de llevarles ante la justicia, por estar atentando contra la Salud y la Vida de la población.

CGT reivindicamos, defendemos y luchamos por el derecho a la Sanidad Pública y la atención, con los Cuidados necesarios, a las personas Dependientes, tanto de las personas que ejercen esos derechos como de las trabajadoras que les atienden.

Las personas que se encuentran en las Residencias, no son “objetos a los que atender”, sino sujetos de derechos que deben ser cuidadas y cubiertas sus necesidades, desde su autonomía personal y con la ayuda de las profesionales trabajadoras.

Desde CGT, hacemos un llamamiento a potenciar y participar en las movilizaciones anunciadas para este mes de junio.

“El no cuidar a quienes nos cuidaron -nuestras personas mayores-, nos convierte en una sociedad sin moral y sin dignidad”

Secretariado Permanente del Comité Confederal de la CGT

Vía: http://rojoynegro.info/articulo/ideas/las-personas-mayores-no-pueden-ser-un-negocio

Compártelo

El Tribunal Supremo obliga a pagar también en vacaciones el salario real a las personas con contrato a tiempo parcial

Posted on Updated on

La Sentencia conocida hoy, de fecha 22 de mayo de 2020, es un gran avance frente a la discriminación a las personas con contrato temporal que veían mermada su retribución en vacaciones

a Confederación General del Trabajo (CGT) ha ganado el pulso en materia de no discriminación entre personas trabajadoras a tiempo completo y personas trabajadoras a tiempo parcial obligando a que la retribución de las vacaciones no esté condicionada por la jornada que realicen en el momento del disfrute de las mismas, garantizando en todo caso la retribución ordinaria o habitual percibida a lo largo del año.

La Sala de lo Social de la Audiencia Nacional había desestimado la demanda interpuesta en solitario por CGT que solicitaba el derecho de los trabajadores/as percibir la retribución de las vacaciones computando las ampliaciones de jornada realizadas durante todo el año. CGT, que interpuso recurso de casación ante el Tribunal Supremo fundamentándose en la vulneración del artículo 7.1 del Convenio 132 OIT, de la Directiva 2003/88 y de la STJUE de 22 de julio de 2014, finalmente ha ganado la batalla, pese a que la Fiscalía del Tribunal Supremo había informado en contra de nuestras pretensiones. Tras dos años de litigio, la Sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo de 22 de mayo de 2020 declara el derecho de los trabajadores/as a que se retribuyan las vacaciones teniendo en cuenta las ampliaciones de jornada que se realicen a lo largo del año, aunque no subsistan en la fecha del disfrute vacacional, de forma que se promedie el salario percibido en los once meses correspondientes a la anualidad de cada período vacacional retribuido.

Esta sentencia de Conflicto Colectivo, frente a la empresa de Telemarketing Transcom Worldwide Spain, empresa con más de 40.000 personas dadas de alta, la mayoría mujeres a tiempo parcial con salarios que no llegan al SMI, es un paso también en materia de igualdad, dado que en un sector tan precario y feminizado como este quien más sufre estas injusticas son las mujeres.

A partir de ahora, en todos aquellos supuestos similares, la CGT será inflexible y denunciará o por discriminación a las personas contratadas a tiempo parcial y por discriminación indirecta por razón de sexo. Además, esta sentencia, pese a analizar la situación de una empresa con concreta, abre un camino importantísimo para un campo de aplicación mucho mayor, ya que los fundamentos de derecho de que se sirve son comunes a otras actividades productivas. Desde hoy mismo las secciones sindicales de esta organización anarcosindicalista exigiremos que se aplique esta sentencia en el resto de las empresas y sectores.

La CGT ha mostrado su satisfacción por este nueve avance y recalca que continuará peleando por los derechos fundamentales de las trabajadoras y trabajadores.

Gabinete de prensa del Comité Confederal de la CGT

Vía: http://rojoynegro.info/articulo/acci%C3%B3n-sindical/el-tribunal-supremo-obliga-pagar-tambi%C3%A9n-vacaciones-el-salario-real-las-per

Compártelo

Postura de la CGT sobre el Ingreso Mínimo Vital promulgado el pasado 1 de junio

Posted on Updated on

Comunicado del Secretariado Permanente del Comité Confederal de la CGT

Desde el estallido de la crisis-estafa en 2008, la clase trabajadora no ha hecho más que soportar el coste de la misma y esto ha derivado en un terrible problema de pobreza y desigualdad hasta convertir al estado español en una de las economías con mayores índices de pobreza y desigualdad de toda Europa. Trabajadores y trabajadoras pobres, malnutrición infantil, desahucios y pobreza energética han sido algunas de los síntomas de una situación estructural y permanente, que se ha caracterizado por una constante desregulación del mercado de trabajo, impulsada por dos reformas laborales que han dejado muchos derechos en la cuneta, y que han dado lugar a un proceso de ajuste estructural continuo y a la institucionalización de la precariedad de nuestros empleos y nuestra vida personal.

La crisis del Covid-19, a su vez, ha supuesto una vuelta de tuerca a la anterior situación. Los datos de junio ponen sobre la mesa una realidad alarmante: 3.748.009 prestaciones por ERTE (98,5% de las solicitudes recibidas), de los cuales no sabemos qué parte pueden traducirse posteriormente en más despidos una vez finalizado el plazo estipulado.

Es en este contexto donde se encuadra la promulgación del Real Decreto-ley 20/2020, de 29 de mayo, por el que se establece el Ingreso Mínimo Vital (IMV). Si bien es una medida que, según se ha indicado desde el gobierno, pretende que “esta crisis no la paguen los de siempre”, llama la atención el complejo entramado de requisitos, en algunos casos difícilmente acreditables, para acceder a las ayudas.

A modo de ejemplo, se establece que no podrán beneficiarse aquellas personas usuarias de otras prestaciones residenciales, sociales, sanitarias o sociosanitarias con carácter permanente o financiada con fondos públicos. Sin embargo, a la vez se exige a las personas demandantes para acceder al Ingreso Mínimo Vital (IMV): “haber solicitado obligatoriamente todas las pensiones y prestaciones vigentes a las que tengan derecho, incluidas las del derecho alimentario”. O con respecto al grave problema del paro juvenil, por citar otro ejemplo, se establece como requisito indispensable vivir de forma independiente como mínimo con tres años antes de solicitar la ayuda. Los parados y paradas de larga duración, asimismo, encontrarán serias dificultades para acceder a dicho IMV, así como las personas migrantes en situación irregular, las solicitantes de asilo o las personas sin hogar, sin techo, para quienes resultará imposible justificar esa unidad de convivencia de, al menos, tres años de antigüedad.

Es decir, el número de personas destinatarias finales de este Ingreso Mínimo Vital (IMV) será muy inferior al de las personas que realmente lo necesitan, y aunque se estima que el número final de receptores potenciales será de 2,3 millones de personas, un análisis pormenorizado de los requisitos de obligado cumplimiento apuntan a que dicho número será sustancialmente inferior.

Desde la CGT estimamos que este Ingreso Mínimo Vital tiene mayor voluntad cosmética que real, y no cumple uno de los objetivos fundamentales que ha de perseguir cualquier renta mínima: dar capacidad real de negociación a la clase trabajadora frente a un mercado laboral cada vez más precarizado. Más bien al contrario, este Ingreso Mínimo Vital tiene el peligro de atornillar aún más la institucionalización de la precariedad, sufragando con medios públicos unos recursos que ya no aportarán las empresas por la vía de un salario digno y de unos impuestos que, a su vez, continuarán recayendo sobre las rentas más bajas.

Se ha estimado que el coste anual de este ingreso ascienda a 3.000 millones de euros, lo que supone el 2% del presupuesto de la Seguridad Social 2019, un 0,81% del total de los Presupuestos Consolidados de 2019, o si lo ponemos en relación al pago de la deuda pública, representa el 10% del pago de intereses de la deuda. Son números que se asemejan más a una medida caritativa y paternalista –teniendo en cuenta la gravedad del problema de pobreza estructural que venimos arrastrando– que a una medida que verdaderamente suponga un cambio de paradigma.

Por todo ello, desde la CGT seguimos apostando por una Renta Básica de las Iguales (REBis): es el derecho que tiene cada ciudadano y cada ciudadana, por el hecho de nacer, a percibir una cantidad periódica para cubrir sus necesidades materiales y, por tanto, un verdadero instrumento de transformación social, así como en un mecanismo que garantiza la redistribución de la renta. Al contrario que el Ingreso Mínimo Vital (IMV), la REBis ha de ser individual (no familiar); universal (no contributiva y para todos); incondicional (independiente del nivel de ingresos y del mercado de trabajo), y su cuantía ha de ser por lo menos igual al umbral de pobreza y recibir cada persona la misma cantidad. Además, la REBis es compatible con otro tipo de ingresos.

Secretariado Permanente del Comité Confederal de la CGT

Vía: http://rojoynegro.info/articulo/ideas/postura-la-cgt-sobre-el-ingreso-m%C3%ADnimo-vital-promulgado-el-pasado-1-junio

Compártelo

15 junio: Día Mundial para la toma de conciencia del abuso y maltrato en la vejez. Las personas mayores no pueden ser un negocio

Posted on Updated on

La asamblea de pensionistas de CGT-Úbeda manifiesta su apoyo a la convocatoria de la Coordinadora Estatal de Pensionistas (COESPE) el lunes 15 de junio para:

– La Defensa de un sistema público de pensiones suficientes

– La Defensa de los servicios públicos como sanidad, educación, dependencia y residencias para la tercera edad.

– El Reparto del trabajo y la riqueza

La retirada de las últimas reformas laborales y de las pensiones «que han contribuido a precarizar más el empleo y disminuir las cotizaciones de los empresarios a la Seguridad Social».

Reflexionar y denunciar lo ocurrido con las personas mayores durante esta pandemia recordando que cerca del 87% de las víctimas mortales tenían más de 70 años.

Algo más de 18.000 mayores han muerto en residencias que carecían de medios humanos (trabajos precarizados) y técnicos (medicalización) para hacer frente a la pandemia.

Cambiar el modelo actual de residencias como «aparcamientos de viejos y viejas en los que esperar la muerte» gestionadas con criterios economicistas, de rentabilidad y niveles mínimos de asistencia y corresponsabilidad del resto de la sociedad.

Por un modelo de prestación de cuidados integrales a las personas que viven en las residencias o viven en soledad en sus domicilios; todas esas personas mayores muy diversas en niveles de dependencia que dieron lo mejor de sí mismas por nuestro país.

Exigir que las personas mayores sean tratadas como sujetos con derechos y no como objetos a los que atender.

Cambiar el actual modelo puramente asistencial por un nuevo modelo que contemple el derecho a la salud, a ser cuidados y respete los derechos y autonomía personal.

No cuidar a quienes nos cuidaron, someter a las personas mayores a una selección de «las más fuertes y más rentables», nos convierte en una sociedad sin moral y sin dignidad.

GOBIERNE QUIEN GOBIERNE LO PÚBLICO SE DEFIENDE

Sindicato de OO.VV. de Úbeda -CG

Vía: http://rojoynegro.info/articulo/agitaci%C3%B3n/15-junio-d%C3%ADa-mundial-la-toma-conciencia-del-abuso-maltrato-la-vejez-las-personas-

Compártelo

CGT considera que se da una situación “idónea” para denunciar los contratos temporales

Posted on Updated on

Si un contrato temporal afectado durante estos meses por un ERTE, es denunciado y declarado en fraude de ley, además de pagar mayor indemnización por el despido, la empresa deberá devolver las cotizaciones “perdonadas”. Nueve de cada diez nuevas contrataciones son temporales, y casi todas están hechas en fraude de ley.

El gobierno decretó que no se pueden efectuar despidos justificados en la situación creada por el COVID-19, pero no prohibió las finalizaciones de contratos. “Lo único que dijo es que si una empresa manda a un eventual a un ERTE, se le retrasa la finalización del contrato” señalan desde CGT.

Con la regulación específica aprobada durante el estado de alarma, las empresas no han tenido que pagar las cotizaciones a la Seguridad Social de las personas afectadas por un ERTE. Estas cotizaciones suponen algo más del 30% del salario. Ahora bien, el gobierno ha puesto requisitos a las empresas y deben mantener el empleo durante 6 meses, ya que si despiden de forma objetiva o improcedente a esta persona, tendrán que devolver esas cotizaciones “perdonadas”.

Este mantenimiento de empleo no afecta a las finalizaciones de contratos temporales, y pueden mandar al ERTE a una persona con contrato temporal, y una vez terminado el ERTE, cuando llegue la fecha fin del contrato, extinguir la relación laboral sin tener que devolver estas cotizaciones.

Desde CGT defienden que el 80% de los contratos temporales están realizados en fraude de ley y deberían haberse realizado como indefinidos y no como temporales. Por tanto, “si el trabajador o trabajadora denuncia y la contratación se declara en fraude de ley, el efecto es el reconocimiento de despido improcedente, lo cual lleva aparejado una mayor indemnización y la obligatoriedad para la empresa de devolver esas cotizaciones”.

El sindicato anarcosindicalista anima a los y las trabajadoras a salvar el miedo a la denuncia y, como primer paso, a informarse de la situación de su contrato, para en un segundo paso interponer la correspondiente demanda. “En primer lugar, porque hay unos derechos que se han visto vulnerados. Y en segundo lugar, porque no podemos consentir que empresas que incumplen la normativa se aprovechen de bonificaciones y subvenciones que, al final, pagamos todos y todas”.

Secretaria de Comunicación CGT Aragón-La Rioja

Compártelo

FESIM-CGT anuncia movilizaciones en todo el Estado contra el cierre de Nissan y en apoyo a todas las plantillas

Posted on Updated on

La organización anarcosindicalista señala que la sociedad debe implicarse en esta lucha, dando una respuesta unitaria y contundente

La Federación Metalúrgica de CGT (FESIM) ha emitido un comunicado para anunciar un ciclo de movilizaciones en los próximos días en apoyo a todas las personas afectadas, directa o indirectamente, por el cierre de Nissan.

CGT explica que esta campaña de movilizaciones busca el apoyo de todos los Comités de Empresa del sector de la automoción, y la realización de acciones y/o asambleas en los centros de trabajo. CGT indica que una de estas acciones es la colaboración económica con la caja de resistencia creada para colaborar con la plantilla de la factoría de Nissan Montcada que lleva en huelga indefinida más de un mes.

La organización anarcosindicalista ha anunciado también acciones puntuales en varias localidades y ciudades del Estado español para los días 22 y 25 de junio, frente a concesionarios de la marca, para denunciar la situación en la que pueden quedarse más de 25.000 familias afectadas por la decisión de cierre de la empresa.

La CGT ha realizado también un llamamiento a toda la clase trabajadora y al resto de la sociedad para que secunde estas movilizaciones por considerar esta situación la punta del iceberg de lo que puede producirse en el sector de la industria. CGT recuerda que es la clase obrera la que tiene y debe dar una respuesta unitaria y contundente ante estos ataques.

Gabinete de prensa del Comité Confederal de la CGT

Compártelo

Vacúnate, afíliate a la CGT

Posted on Updated on

Desigualdad, precariedad, corrupción, crisis-estafa… La sociedad está enferma, llena de virus y también de tragedia, feminicidios, mordazas, CIE… Virus que llevan mucho más tiempo y que vinieron para quedarse. Virus que aparecen seguidos a veces: deuda, despido, desahucio…

Y a veces no, pero que vuelven: ERTE, traiciones, ERE… Ante todo eso sólo hay una vacuna posible. La calle, la unión, la lucha, ésa es la única cura para no quedarnos definitivamente más solas, más aisladas, más vulnerables y más débiles. La CGT es un sindicato asambleario, donde todos y todas deciden. Ésa la vacuna de la que te hablamos en estas páginas.

¿Quiénes somos?

Somos una organización de personas que tratan de cambiar una sociedad que no les gusta por desigual, injusta, autoritaria e irracional. Para ello trabajamos en muy diversos campos de lo cotidiano, desde lo sindical a todo lo que tenga que ver con lo social, luchando por reparar a cada instante las injusticias que nos rodean.

Somos conscientes de la dificultad de un cambio radical del estado de las cosas, pero nos aprestamos a ello en la confianza de que esa lucha mejora en lo inmediato nuestras condiciones de vida y forma a cuantos participan en ella en un espíritu diferente, rebelde y transformador de cuanto sufrimos y de cuanto no creemos justo.

Nuestro elemento diferenciador es la autonomía. La autonomía no es otra cosa que pensar y actuar conforme al criterio de que sólo actuando conjuntamente y con independencia absoluta, las trabajadoras y los trabajadores, y quienes se sientan explotados, podremos lograr algo.

Se decía que la emancipación de los y las trabajadoras sería obra suya o que, de lo contrario, no sería.

Estamos por tanto al margen de partidos, poderes y doctrinas distintas de las que nos hemos dotado.  Cuanto hacemos responde a la suma de espíritus particulares de cada persona, y no a mandatos, imperativos estrategias ajenas.

¿Cómo nos organizamos?

La organización de abajo hacia arriba, el federalismo, es lo que nos caracteriza. En el terreno sindical diversos niveles actúan con total autonomía y se coordinan entre sí para ser más eficaces.

Las afiliadas y afiliados se organizan primero en su sindicato, que constituye el núcleo básico y soberano de la organización. Dentro del sindicato se forman las secciones sindicales que agrupan a la afiliación de una empresa o sector.

Los sindicatos de la misma localidad constituyen la Federación de ese lugar. Las Federaciones Locales de cada territorio forman las Confederaciones Territoriales (Andalucía, Castilla y León, etc.).

Las Confederaciones Territoriales y las Federaciones de Rama de los distintos sindicatos (Transportes y Comunicaciones, Sanidad, Enseñanza, Administración Pública…) junto con el Secretariado Permanente conforman el Comité de CGT, máximo órgano de gestión entre Congresos. Es una organización que desde el núcleo original del sindicato se estructura en dos niveles: territorial y profesional.

¿Cuál es el escenario de la lucha por cambiar las cosas?

En realidad lo es todo. Allí donde hay una injusticia hay que intervenir. Gustamos de decir que «somos más que un sindicato».

Somos una organización que actúa en el mundo del trabajo, pero ni todos los problemas están sólo en ese mundo, ni sólo los clásicos trabajadores y trabajadoras -si eso existe ya- tienen un sitio entre nosotras.

Sindicalistas, feministas, antiautoritarias, antirracistas, antifascistas, opositoras del sexismo, ecologistas… cada cual en su papel, sin «especializaciones revolucionarias», conscientes de que la labor transformadora está en todas partes.

Las características de nuestra actuación en la práctica se basan en conceptos sencillos:

PARTICIPACIÓN en todo lo que nos afecta, tanto en las decisiones (Asambleas) como en las responsabilidades de coordinación.

ÉTICA en la gestión de los medios que se consiguen (horas, liberadas…).

TRANSPARENCIA en todas las negociaciones, en las cuentas, en las informaciones a las que tenemos acceso.

SOLIDARIDAD (Apoyo Mutuo). Es nuestra fuerza. Lo que le hacen a una de nosotras nos lo hacen a todas.

ACTITUD MOVILIZADORA (Acción Directa), porque a la clase trabajadora nunca le han regalado nada. Todos los avances conseguidos han sido fruto de la presión colectiva. Con estas pocas líneas no se pretendía -ni se consigue- sino un primer acercamiento a la CGT.

Las definiciones suelen servir de bien poco, y por eso no nos alargamos más. Por encima de lo que digamos de nosotros y nosotras mismas, somos lo que somos, lo que viene a decir que la CGT no es más que la suma de éste, de aquélla, del otro… y de ti misma, si te animas.

El tiempo que vivimos (Epílogo)

Vivimos una sociedad cada vez más rica y cada día con un mayor número de personas empobrecidas. Cada día hay más posibilidades reales de mejorar la vida de la mayoría, pero en realidad, cada día es más amenazante con nuestras condiciones de vida.

Se ha impuesto un discurso -ese que llamamos neoliberal-  que establece la productividad y la ganancia como únicas razones, despreciando las conquistas sociales la necesidad de proporcionar unos mínimos vitales para la gente…

La fría lógica económica se ha comido lo social. Ahí tenemos la política de privatización y subcontratación de empresas y servicios públicos, los recortes sucesivos a las prestaciones por desempleo, la disminución y privatización del sistema de pensiones o el retroceso y depreciación de la sanidad la escuela pública.

Por desgracia, el sindicalismo no es ajeno a todo ello. Las reformas laborales o el acuerdo para la modificación del sistema de pensiones dejan bien a las claras cómo nuestro sindicalismo oficial, el de CCOO y UGT, está dispuesto a aceptar todo lo que le pongan delante y a tener por único horizonte gestionar las migajas que le deja Don Dinero.

Nada de movilizar a las trabajadoras, nada de hacer valer su fuerza social.  Y si acaso se les moviliza, resultan ser unos fuegos artificiales para justificarse y aquí paz y después…  congelación salarial.

Desde luego que hay otra manera de hacer las cosas, y a ella te invitamos a sumarte. Hay que hacers

e valer, demostrar la fuerza que tenemos. Hay que responder a la política neoliberal que nos domina. Pero hay que hacerlo no en los discursos ni en las fotos, sino en la movilización de fuerzas que nos disponga en mejores condiciones ante la negociación. Hay que recuperar la solidaridad social, esa voz que siempre nos ha dicho que tenemos que ver en todos aquellos asuntos donde se litiga el bienestar de la mayoría. Que no hay pleitos propios y ajenos, que lo mío no acaba en las cuatro paredes de mi empresa. Que la lucha de allí es mi lucha, que las pensiones son también de la juventud, que la lucha contra el paro o la precariedad lo es también de la gente que tiene un trabajo más o menos estable.

En esas estamos y a esas te invitamos. CGT no te propone la comodidad de tener la vida arreglada a cambio de una cuota y un carnet. Nuestra oferta se limita a presentarte un espacio sindical y social desde el que defender tus derechos en compañía y apoyo de otras como tú. Nada más que eso. Y todo eso.

Compártelo

Apoyo a los huelguistas de Nissan en Cataluña

Posted on Updated on

Las organizaciones miembros de la Red Sindical Internacional de Solidaridad y de Luchas apoyan a los trabajadores y trabajadoras de la fábrica de Nissan en Montcada i Reixac, cerca de Barcelona, en su lucha contra el cierre de su fábrica por parte de la multinacional Renault-Nissan-Mitsubishi.

La prensa japonesa anuncia el cierre de Nissan en Cataluña. Si la planta de Barcelona cierra, se verían afectados más de 3.000 empleos directos y 20.000 indirectos. La información del periódico «Nikkei» llega después de meses de filtraciones en la prensa, indicando que la alianza internacional Renault-Nissan-Mitsubishi reorganizará sus industrias; la empresa japonesa está aprovechando la crisis de COVID-19 para reducir su presencia en Europa y retirarse a Japón, China y Estados Unidos. Así, Nissan podría reducir su capacidad de producción en un 20% hasta finales de marzo de 2023. Estas elecciones son inaceptables y una vez más ponen los beneficios antes que las vidas de miles de trabajadores y trabajadoras.

Las amenazas a las instalaciones industriales de Nissan en España tendrán consecuencias en Francia, donde los coches de Nissan se ensamblan en la planta de Renault en Flins. La vuelta parcial al trabajo en condiciones inaceptables en las fábricas de Renault en Valladolid y Palencia ha llevado a varios sindicatos a presentar demandas judiciales.

El cierre de fábricas para uno y la vuelta al trabajo en condiciones inaceptables para los demás, la crisis de COVID 19 es una oportunidad para que las multinacionales se reorganicen y continúen con la reestructuración. Los trabajadores y las trabajadoras de la fábrica de Nissan en Barcelona están mostrando el camino. La ira de los trabajadores y trabajadoras debe expresarse contra esta desastrosa política industrial para la vida y la salud de los trabajadores. Depende de nosotros organizarnos para que el mundo después de VIDOC-19 no sea el mismo que antes. ¡Solidaridad internacional!

http://www.laboursolidarity.org/Apoyo-a-los-huelguistas-de-Nissan?lang=es

Compártelo

DIRECTO: Covid-19 Nueva regulación ERTE Lunes 18 10:00 AM

Posted on Updated on

Hoy lunes 18 de Mayo a las 10:00, CGT vuelve con un nuevo directo en RyN, en esta ocasión será Tomas Rodríguez, Secretario de Acción Sindical de la CGT, quién para acabar con este ciclo de consultas en directo, responderá tus dudas sobre la nueva regulación de los ERTE que se están produciendo por la crisis del Covid-19.

Compártelo