EL CALOR MATA: DERECHOS LABORALES FRENTE A LAS ALTAS TEMPERATURAS
El calor mata: cifras que no se pueden ignorar
- En 2023 murieron 3.009 personas en España por exceso de temperatura, según el sistema de vigilancia MoMo (Instituto Carlos III).
66 % de estas muertes ocurrieron en agosto.
- En 2022 fueron 4.789 muertes.
- En el ámbito laboral:
- Hubo 304 accidentes laborales relacionados con el calor.
- 2 de ellos fueron mortales.
- Sin contar casos no registrados o atribuidos incorrectamente.
⚠️ Conclusión: el calor no es solo una incomodidad, es un riesgo mortal en el trabajo.
Qué es el estrés térmico y por qué debe importarle a la empresa
El estrés térmico es la carga de calor que el cuerpo no puede disipar por culpa de:
- Temperaturas altas
- Alta humedad
- Trabajo físico
- Ropa de trabajo inadecuada
Cuando el cuerpo falla al regular su temperatura, puede derivar en golpe de calor, que tiene una tasa de mortalidad del 15-25 % si no se trata.
Obligaciones legales de la empresa
Real Decreto-Ley 4/2023 (BOE 12/05/2023)
- Obliga a adaptar condiciones de trabajo si hay aviso naranja o rojo de AEMET.
- Debe reducir/modificar la jornada laboral si no se puede garantizar la seguridad.
- Ya no vale con «intentar proteger en la medida de lo posible». La protección es obligatoria.
Ley 31/1995 de PRL – Art. 25 y 26:
- El empresario debe proteger de forma específica a personas especialmente sensibles:
- Gestantes, diabéticas, con enfermedades cardiovasculares, mayores, personas en transición de género, con medicación, etc.
Herramientas de medición que se deben exigir
Índice WBGT (Wet Bulb Globe Temperature)
- Instrumento oficial para calcular el estrés térmico.
- Tiene en cuenta:
- Temperatura, humedad, radiación solar, viento y esfuerzo físico.
- CGT exige que se use este índice en la evaluación de riesgos y se actúe en consecuencia.
Situaciones especialmente graves en la práctica
- Trabajos al aire libre (mantenimiento, obras, jardinería, logística, etc.)
- Espacios interiores sin ventilación/climatización suficiente
- Ausencia de pausas, agua o zonas de sombra
- Ropa inadecuada (EPI que impiden transpirar)
- Negativa de la empresa a adaptar horarios en horas críticas
Todo esto es denunciable ante Inspección de Trabajo si la empresa no actúa.
Medidas preventivas que la empresa debe aplicar
- Modificar jornada y horarios (evitar horas críticas)
- Facilitar agua potable accesible
- Pausas frecuentes
- Rotación de tareas
- Sombra o zonas de descanso
- Información, formación y primeros auxilios
- Protección para personas vulnerables
- Equipos y ropa de trabajo transpirables
Qué hacer si la empresa no actúa
- Exigir la evaluación de riesgos térmicos (Art. 16 LPRL).
- Si no se entrega: solicitarla formalmente como delegadas/os.
- Si no hay medidas efectivas:
- Movilización sindical
- Denuncia ante la Inspección de Trabajo
- Paralización de la actividad por riesgo grave e inminente (Art. 21 LPRL).
Argumento sindical de fondo
“No nos mata el calor, nos mata el capitalismo. No podemos dejar la salud en el tajo para engordar beneficios.”
- La precariedad y la presión productiva impiden proteger la salud.
- El cambio climático se cruza con condiciones laborales injustas, y somos quienes trabajamos quienes pagamos las consecuencias.
- La lucha por condiciones dignas incluye el derecho a no enfermar ni morir por calor en el trabajo.
This entry was posted in Seguridad y Salud, Sindicato del Metal Madrid.