Author: Área Comunicación CGT Metal Madrid

Casi la mitad de los españoles quiere ser cuidado en casa por profesionales durante su vejez, según un informe

Posted on

Casi la mitad de los españoles quiere ser cuidado en casa por profesionales durante su vejez, según un informe ‘El futuro de los cuidados’ elaborado por Sondea para Clece.

Casi la mitad de los españoles (el 46,5%) quiere ser cuidado en casa de forma profesional durante su vejez, contando con Servicio de Ayuda a Domicilio y Teleasistencia, según el informe ‘El futuro de los cuidados’ elaborado por Sondea para Clece.    El estudio, realizado a partir de más de 2.000 entrevistas a personas de entre 55 y 70 años, ha sido presentado este viernes 1 de octubre con motivo del Día Internacional de las Personas de Edad.

Continúa en: https://www.europapress.es/epsocial/igualdad/noticia-casi-mitad-espanoles-quiere-ser-cuidado-casa-profesionales-vejez-informe-20211001000041.html?utm_source=boletin&utm_medium=email&utm_campaign=usuariosboletin

A pesar de la moratoria los desahucios siguen subiendo: 11.571 en este segundo trimestre

Posted on Updated on

Recién publicados los datos del Poder Judicial sobre los desahucios durante el segundo trimestre de 2021, se sigue constatando la ineficacia de la moratoria decretada a raíz de la COVID-19. Lejos de reducirse el problema, los desahucios siguen en aumento, como llevamos avisando que pasaría desde marzo de 2020.

Si comparamos este trimestre, con el primero de 2020 – pre COVID-19 y sin ningún tipo de escudo social – el aumento en plena pandemia ha sido de un 736,7 %.

Desahucios segundo trimestre 2021:

  • Derivados de ejecución hipotecaria 2.849: incremento del 849,7 % respecto al mismo trimestre de 2020
  • Derivados de LAU (alquileres) 8.028: incremento del 692,5 % respecto al mismo trimestre de 2020
  • Otras causas 684: incremento del 891,4 % respecto al mismo trimestre de 2020
  • Total desahucios 11.571: incremento del 736,7 % respecto al mismo trimestre de 2020

A estas cifras cabe añadir los 2.732 procedimientos verbales por ocupación que están en trámite a la espera de resolución. Un dato que puede resultar alarmante y utilizable para aquellos que quieren criminalizar a las familias que se ven empujadas a esto ante la falta de solución política y administrativa, pero que sigue siendo anecdótico si comparamos con el resto de cifras y el problema real.

Continúa en: http://coordinacionbaladre.org/noticia/pesar-moratoria-desahucios-siguen-subiendo-11571-segundo-trimestre

El teletrabajo al amparo del art. 34.8 del ET no es un derecho absoluto y cabe denegarlo si no se cuenta con la infraestructura mínima necesaria

Posted on

Más sentencias de peticiones de teletrabajo al amparo del art. 34.8 del ET (solicitud de adaptación de la jornada; mal llamada por algunos medios como “jornada a la carta”. En esta sentencia, un TSJ ratifica la negativa de una empresa de conceder el teletrabajo al caracter de la infraestructura mínima necesaria. La negativa de la empresa está motivada y justificada.

La empresa ha acreditado que no podría realizarse tal tipo de trabajo porque no hay servidor de datos y acceso, portátiles, móviles y, en definitiva, la infraestructura técnica mínima exigible (sent. del TSJ de Cataluña de 15 de abril de 2021).

NOTA: Recordamos que el art. 34.8 del ET regula la llamada petición de adaptación de la jornada por razones de conciliación (incluye la posibilidad de pedir teletrabajo). Estas peticiones se analizan caso por caso en los tribunales, realizando una ponderación de intereses de ambas partes (empresa y trabajador).

Algunas sentencias, como hemos explicado en nuestro blog, analizan incluso el impacto que la decisión de concesión pueda tener en terceros (por ejemplo, compañeros del trabajador/a que solicita la adaptación).

Continúa y conoce el caso enjuiciado en: http://sincrogo.com/blog/tribunales/teletrabajo-y-adaptacion-de-la-jornada/

Anteproyecto de Ley “trans”

Posted on Updated on

El pasado martes 29 de junio de 2021 en el consejo de ministros se presentó el Anteproyecto de ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI”. Este anteproyecto consolida algunos derechos para todo el estado para las personas LGTBI en el ámbito educativo y social como:

  • Simplifica el proceso para la elección de genero para que no se sienten identificadas con su sexo (Arts 37-45).
  • Permitira a todas las mujeres (incluidas lesbianas, bisexuales, transsexuales y las mujeres sin pareja, Disposición Adicional 4ª) vuelvan a tener acceso a técnicas de reproducción asistida dentro  en el Sistema Nacional de Salud después de 7 años sin acceso a ese derecho 
  • Permite la filiación de descendientes a parejas del mismo sexo no casadas (Disposición final 1ª).

El 7 de Junio en las Islas Canarias intentan poner en marcha esto mismo con la Ley 2/2021 (algo existente desde el 2014 en comunidades como Andalucía, Cataluña y Galicia).

No obstante esta iniciativa legislativa también puede representar riesgos consecuencia de:

  • La falta de garantías del proceso para los menores; en los casos de separación para la asignación de su custodia se requiere un informe psicosocial que no es preceptivo para el cambio de género.
  • Los efectos sobre las estadisticas basadas en sexo; como se valoraran las brechas de genero por ejemplo en los planes de igualdad. 

Preocupa la situación mental y social de las personas,  pero también existe la preocupación es el borrado de la “mujer” y la existencia del “sexo” como categoría biológica y jurídica. Esto haría imposible de combatir la desigualdad por razón de sexo desde el derecho. Sin tener igualdad entre hombre y mujer, queremos dar un paso de Paleolítico a la Era Galáctica.

El feminismo busca la igualdad de derechos; no es compatible con la fobia a los trans. El sexo es una realidad; no atenta contra ningún derecho. Es el género, cuando construye la jerarquía sexual, lo que puede atentar contra los derechos de las mujeres y de les trans.